Animus criticandi: Mad Max: Fury Road (2015)

MMFR_TeaserPoster

Uno siempre es escéptico cuando se anuncian nuevos reboots de sagas conocidas o de cintas icónicas con su pequeño espacio en la historia del cine. El anuncio de una nueva entrega de Mad Max, tras años de rumores, me despertaba dudas sobre el resultado final, ni siquiera saber que George Miller, el mismo director de las tres entregas anteriores, tomaba las riendas logaraba calmar mis dudas, sobre todo teniendo en mente el bajón de calidad que supuso Mad Max III: Más allá de la cúpula del trueno (1986) frente a las dos primeras. Estos prejuicios han mutado tras el visionado de Mad Max: Fury Road, la mejor entrega de la saga y un blockbuster ejemplar.

La base del argumento es bastante similar a Mad Max II: The Road Warrior (1981). Max Rockatansky (Tom Hardy) que continúa sobreviviendo en solitario, tras una serie de sucesos, se encuentra con un grupo de personajes, en este caso mujeres confinadas a la reproducción y recluidas en la ciudadela gobernada por el tirano Imortan Joe y encabezadas por Imperator Furiosa (Charlize Theron), intentarán escapar de la ciudadela hacia un lugar mejor. A pesar de la misantropía y el carácter solitario de Max las situaciones le obligarán a colaborar con esos personajes.

maxresdefault

Esta epopeya se desenvuelve en un ambiente puramente madmaxiano, permitidme la expresión, es decir, persecuciones a través de las tierras desiérticas y baldías, conduciendo vehículos gigantes con enormes motores V8 a toda velocidad, carrocerías modificadas de manera grotesca, explosiones, pesonajes desagradables y mentalmente inestables, accidentes, violencia… Todo los códigos de Mad Max pero elevados a la enésima potencia. Mad Max: Fury Road transmite la sensación de ser lo que siempre quiso realizar George Miller pero el presupuesto y los medios técnicos no se lo permitían. Estamos ante un universo expandido, no es una simple continuación, sino que ofrece una visión más amplia de lo mostrado en anteriores entregas, con un ambiente invadido por la locura y mucho más degradado.

El guión demuestra una solidez sorprendente para este tipo de género, no hay una profusión en los diálogos con la idea de desarrollar los personajes y que el progreso de la trama se produzca a medida que avanza la acción que tiene lugar en la pantalla, como la propia persecución. Está tan bien pensado que convierte la fuga que realizan Imperator Furiosa junto con Max, y sus dementes perseguidores encabezados por Inmortan Joe, en un escenario más de la película con el objetivo de emplazar la acción entre todos esos impresionantes vehículos.

MadMax-FuryRoad-ImmortanJoe

El veterano George Miller demuestra una pericia envidiable para filmar este tipo de películas, que son difíciles, dando una lección a las nuevas generaciones de cómo se debería filmar cine acción de espíritu artesanal combinado con un gran presupuesto. Lo logra gracias a una puesta en escena soberbia, llena de brío, marcado por el ritmo de la amenazante «score» de Junkie XL; siempre en movimiento, casi todo rodado en escenarios reales y sin el predominio de los efectos digitales sobre lo que la cámara está filmando, pero inteligentemente integrados y reservado en las tomas que son imposibles para los especialistas.

mad-max-fury-road-jumping-car-wallpaper

Tanto Charlize Theron como Tom Hardy cumplen con creces sus respectivos papeles y demuestran química entre ellos  -a pesar de los conflictos que mantuvieron durante el duro rodaje- . Hardy, parco en palabras y escueto en gestos, homenajeando al Max de Mel Gibson y Charlize Theron como Imperator Furiosa capaz de robar protagonismo a Max durante buena parte del metraje.

FURY ROAD

Desde su estreno, ha surgido un debate sobre la temática y la supuesta militancia feminista de Mad Max: Fury Road, con las habituales polémicas estúpidas. Es cierto que la mujer tiene un peso clave en la historia y está reflejada como el contrapunto a unos hombres degradados, dementes, gobernando un mundo arrasado y que llevan la muerte consigo; en cambio, ellas son capaces de dar vida y han estado sometidas a Inmortan Joe y a sus esbirros, todos hombres, por eso toman la arriesgada decisión de huir en busca de un lugar mejor. No voy a profundizar en el tema de la polémica, porque es una crítica y no un artículo sobre un tema concreto de la película, solamente diré que, cuando la veáis, observaréis un discurso mucho más universal de lo que parece: no deja de ser la historia de un grupo de seres humanos huyendo del terror y la opresión hacia un lugar más libre donde reine la esperanza, en un mundo que carece de ella, todo ello sin traicionar el espíritu de Mad Max. Podría haber introducido esos aspectos con la intención de modernizar su universo de cara a la galería, pero no, cobra todo el sentido del mundo dentro del film. Incluso es interesante que un blockbuster multimillonario incite a este tipo de debates y se aproxime a la historia desde una óptica diferente.

Seguramente os preguntaréis, ¿y lo menos bueno? Pues aunque anteriormente no haya remarcado los errores o lo que me disgusta, no lo considero tan relevante porque la saga Mad Max nunca ha aspirado a ser una serie de películas perfectas y esta última entrega tampoco lo pretende. Continúa apostando por el montaje, deliberadamente, atropellado, tosco y que combina aceleración y ralentización de las imágenes, o ciertas soluciones visuales que no son las más adecuadas. De todos modos, no empañan una sobresaliente y espectacular cinta de acción que merece ser vista en la pantalla más grande posible.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s